30.6.12

Lo “natural” vende

  • ¿Conviene crear organizaciones para vender frutas y hortalizas en ultraproximidad? (II)
CRONICA. El periódico La Vanguardia, en Barcelona  publicaba un artículo de Ariadna Boada, "recuperar el espíritu payés" con un reportaje sobre Casa Ametller, una cadena catalana de fruterías, que ya tiene 56 tiendas en Catalunya y factura 40 millones de euros. En el reportaje dicen que compran sin intermediarios, que producen muchos productos en sus propias fincas -del campo a la mesa, quiere oir la gente- y tienen 300 referencias en las tiendas. Los Ametller son un modelo de empresa minorista que quiere mirar a sus orígenes o mostrarlos, explicar que son productores, o explicar de dónde vienen sus frutas y hortalizas,  “controlamos la calidad, y lo más importante para nosotros es el sabor". Vamos, que saben y dicen lo que hay que decir.


El reportaje publicado en La Vanguardia ha tenido sus comentarios. En la versión on line del artículo, JLL79 opina que no hacía falta que dijeran "llevamos genero directo del agricultor", cuando todos sabemos, dice otro opinante, Josep Oriol, que compran en Mercabarna como la mayoría del comercio tradicional de frutería en Catalunya y tienen marcas como las conservas Ferrer, kiwis de Nueva Zelanda, Melones Bollo, naranjas Tollupol  ... y ¿eso es producción propia, sin intermediarios?, se pregunta Oriol.

29.6.12

Ultraproximidad para la venta de frutas y verduras (I)

  • ¿Conviene modernizar el canal de distribución minorista de estos alimentos?
INFORMACION
Para las compras de frutas y hortalizas el 47% de los españoles acuden a las tiendas tradicionales de alimentación o a las fruterías especializadas, un 45% van a los supermercados y solo el 8% acude a los hiper. El canal tradicional sigue siendo muy importante en la distribución de las frutas españolas que utilizan como proveedores al canal mayorista. Las frutas y hortalizas son alimentos que los consumidores los compran en tiendas de ultraproximidad.

Frutería tradicional en la rambla del Poble Nou, Barcelona
Los clientes, para comprar la fruta y hortaliza, visitan las tiendas un par de veces por semana, y según los estudios de consumo de los hogares, se llevan en estas dos ocasiones de compra unos 4 kilos en total.

En el gasto de la cesta de la compra de cada español el 10,4% (5,6 y 4,8) es fruta y hortaliza y este porcentaje solo lo supera la carne, 11,8%, les siguen el pescado 7%, charcutería, 6%. El valor total de estas compras de frutas y hortalizas de los españoles es de 7,4 mil millones de euros al año y  cada habitante  adquiere 130 kilos, 72 son de frutas y 63 de hortalizas. España, junto con Italia, es el pais europeo donde los productos frescos tienen mayor importancia en el gasto alimentario.

20.6.12

Clima, riego y agua, nuevas tecnologías y la productividad ocupan a la gente de Las Palmerillas en Almería


INFORMACION
La Fundación Cajamar informa sobre los ensayos actuales en la finca Las Palmerillas en Almería. Mª Dolores Fernández explica que la programación de riegos -cuándo y cuánto regar- sigue interesando a los productores en invernadero. La automatización de la fertirrigación continúa, en Almería. Interesa también la evaluación de riesgos para la calidad de las hortalizas provocada por las variaciones del clima, el frío de enero y febrero en Almería, y sobre todo los excesos de calor bajo plásticos desde mayo a octubre.

En Las Palmerillas hay ensayos de diseños distintos de climatización en invernaderos, de energías renovables, lucha integrada de plagas y enfermedades y modelos de cultivo.

La biomasa como sumidero de Carbono

  • Los flujos del Carbono y aplicaciones del bambú cultivado a gran escala para producir biomasa
Por Mario A. Rosato

DOCUMENTO
Entre los tantos problemas que debe resolver la sociedad moderna, la reducción del tenor de dióxido de carbono en la atmósfera suele encender los debates más exasperados. Desde las posiciones negacionistas hasta las más apocalípticas, nos queda a todos la impresión de que, como decía Buda, El camino de la verdad está en el justo medio. No obstante, es innegable que la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera va en aumento y que si no se toman medidas las cosas irán a peor. El problema es qué medidas son las más adecuadas y cómo organizar un plan de acción que no genere más problemas que los que resuelve.    

Ante todo, debemos recalcar que el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero es político y no tecnológico. No es necesario recurrir a complicadas tecnologías de captura y almacenamiento de dióxido de carbono, como nos quieren hacer creer gobiernos, multinacionales y esa fracción del mundo académico que busca con más ardor quién le financie los juguetes nuevos para el laboratorio que el beneficio de la Sociedad.

¿Qué hay de nuevo, en desinfección de productos en fresco?

  • El lavado es crítico en el manejo de frutas y hortalizas y los desinfectantes con cloro siguen en discusión
por, Mabel Gil
Cebas-Csic, Murcia, España

TECNOLOGIA POSCOSECHA
La inocuidad es esencial para cualquier producto alimenticio y en el caso de las frutas y hortalizas mínimamente procesadas o IV Gama, un aspecto que exige cuidados especiales al tratarse de productos cortados, de por sí más perecederos, y en los que el producto que se utiliza está en contacto con el tejido que luego se consume. Esto ha provocado que los desinfectantes que tienen cloro sigan en discusión y sean numerosos lo grupos de investigación que trabajan buscando alternativas. La Dra. Mabel Gil, del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Cebas-CSIC, resume en un artículo disponible a la demanda en la sección Publicaciones del portal Poscosecha.com y del Grupo THM,  los beneficios del cloro y qué hay de nuevo en este tema.

19.6.12

La revista Horti Fair Horticultura, disponible on line


La Horti Fair colabora con la Universidad de Wageningen
INFOMERCIAL
La revista “Horti Fair Horticultura” en inglés que se publica en una edición digital y también impresa, las distribuye Amsterdam RAI. La iniciativa es del año pasado y en el primer número se explica que el objetivo es informar sobre tecnologías hortícolas en el mundo. “Después de todo es de tecnología, innovación e inspiración en la horticultura” de lo que trata la feria Horti Fair, decían.

17.6.12

En tomates, las variedades, sí que importan y los tipos de fruto mucho más

  • El decálogo de tomates para las fruterías
INFORMACION
Los productores saben lo importante que es acertar con la variedad para cultivar hortalizas o al plantar un frutal. Actualmente hay estudios como el proyecto europeo Eusol, que determinan que los países de Europa basan sus preferencias no según las variedades sino por las cualidades organolépticas de los tomates. Esta es tan solo una parte de la cuestión, la de los consumidores, y en muchos casos, influídos por las pautas comerciales de los supermercados.


Parece ser que los actuales consumidores de tomates tienen preferencias similares sean de uno u otro país. En cada país se identifican varios tipos de consumidores en función del sabor o textura, antes que la variedad. En este tipo de estudios se crean tipos de consumidores, como: los gourmets, tradicionalistas, clásicos e indiferentes.
Imagen de MilkwoodPermaculture


El nuevo paisajismo, coser y recoser el territorio

  • A la industria de los viveros les conviene crear un compromiso con el concepto “ciudad verde”
Cap i Cua
OPINIÖN. En Turquía, Antalya, están lanzados con la preparación de una enorme área paisajística de lo que será la Expo Botánica Mundial, 2016. Ahora se está celebrando la Floriade en Venlo, en el Westland holandés. En Floriade este año participa en su organización la BUGA- The German Garden and Horticulture Show y ésta organización del paisajismo alemán celebrará la próxima edición de la BUGA en Hamburgo en 2013.

En Zaragoza, España parecen haber abandonado su iniciativa para organizar en Octubre 2014 su ExpoPaisajes. No se bien porque motivo esta renuncia me lleva a pensar en la cumbre Rio + 20, en dónde debaten sobre cómo transformar la economía para erradicar pobreza. Según, Cristina Narbona, para algunos "resulta marginal lo del desarrollo sostenible". Y así nos va.

Este verano los españoles seguramente lo recordaremos durante mucho tiempo como el de la crisis financiera y por el rescate de la Unión Europea. Una crisis gestada durante la era del festival inmobiliario español. En aquellos años, que se decían felices y que seguramente no  volverán, se trazó un territorio nuevo con urbanizaciones y polígonos industriales que se gestaban uno aquí y otro allí, según la administración municipal, autonómica o de la diputación a la que le tocase aprobar la modificación de usos del territorio. Ahora los centros urbanos y los polígonos de actividad económica están llenos de obras inacabadas, de heridas y cicatrices en el urbanismo de pueblos y ciudades.

14.6.12

En México, es más difícil vender que producir

  • Crecen los invernaderos. Para los productores esta es una forma mas organizada de producir frutas y hortalizas
Imagen de "produce - traceability"
INFORMACION
Las hortalizas y frutas constituyen el principal interés de exportación de México hacia los EE.UU y Canadá. En este sentido México tiene una gran competitividad como consecuencia de la modernización de su horticultura. Por todo el mundo crece el número de países que ven como estrategia principal del desarrollo de la industria agroalimentaria a las frutas y hortalizas.

A nivel de región de Latinoamericana México se ha consolidado como el país líder en la exportación de agro-alimentos hacia los EEUU. Esto le da posibilidades para adaptarse y cumplir las exigencias de calidad y certificación para estar fácilmente en otros mercados especializados como el europeo y asiático.

“Estamos hablando que el año pasado rebasamos el techo de los $ 20.000 millones de dólares, el valor de las exportaciones; el 50% de este monto se refiere a productos en frescos; México se consolida como un gran productor de frutas y hortalizas”. Se citan diez mil millones de dólares logrados en los últimos diez años, como alternativa a la concentración de ventas con destino a EEUU, y crecer entre un 6 a 10 %, en el mercado europeo y asiático, sostuvo el Ing. Gabriel Padilla Coordinador General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de Aserca, Sagarpa.

7.6.12

Trazabilidad, certificación y etiquetas, ¿para qué?

  • ¿Cuando los consumidores compran frutas y hortalizas, deben ser informados como lo están con los demás alimentos?
Una marca de patatas
 con información contrastada y exhaustiva
COMENTARIO
Una reciente información de prensa en España (Junio, 2012) explica que en algunos  supermercados no hay forma de saber qué patatas son las tempranas de Andalucía en primavera y las que llevan 10 meses almacenadas procedentes de Francia. Algún consumidor/a de buena fe, preguntado por la prensa televisiva, ante unas ofertas presentadas en graneles, cuenta que hay una manera, el precio; las caras son las españolas, recién cosechadas, y las baratas, las francesas.

Las informaciones sobre los alimentos en la cadena de suministro en los años 80 y 90 del siglo pasado no tenía armonización en cuanto a seguridad alimentaria, ahora sí la hay. Pero las crisis alimentarias recientes han llevado a dañar la credibilidad de las informaciones que se dan a los consumidores. ¿Para qué sirven las certificaciones de calidad en las frutas y hortalizas?, se preguntan la gente de IFPS, product Identification food safety.

1.6.12

La calidad de los tomates. La secuencia del genoma de tomate. ¿Qué haremos con ella?


  • La calidad gustativa y nutricional como atributos para liderar el mercado de tomate en fresco 
  • Novedades de las variedades de tomates de Semillas Fitó

INFORMACION
En las 9 mil hectáreas de tomate que se cultivan en Almería siguen avanzando con la lucha integrada de plagas. Por otra parte, para algunos productores la diferenciación es lo fundamental y ahora de lo que se trata es de que los supermercados accedan a informar a los consumidores sobre esta fruta con la indicación geográfica de origen, el tipo de fruto, las características gustativas o saludables. Los tipos “marmande”, como el asurcado de la Cañada, Almería son conocidos por toda Europa, la calidad de los tomatitos cherry que tienen en la cooperativa Carchuna La Palma, también. En cambio Marruecos se ha especializado en frutas standard, redondos y rojos, como los “larga vida”.

 ¿Es la tecnificación el camino hacia la rentabilidad en España y otros países? Todo parece indicar que sí, pero, en todo caso ¿cuál es la tecnología? ¿trasplantada desde Holanda, o un remojón con lo que hacen en el Sur de Francia? ¿o la lograda en los centros de ensayos de  investigación españoles o de las empresas de semillas instaladas en la región de Almería, Granada, o en Culiacán del estado de Sinaloa, en México? La respuesta no solamente es el sentido común.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...