13.4.12

Pasos en el camino del regreso al sabor

  • Consumidor final 
OPINION
Alicia Namesny


Leo un artículo sobre la industria de frambuesa en Chile (www.freshfruitportal.com, 9 de abril 2011) en que explican el fiasco que está resultando este fruto para los productores chilenos. De 200.000 cajas que esperaban vender, "estaremos felices si se colocan 100.000", dice el entrevistado, Esteban Labra, el responsable comercial de Natural Choice.

Y ¿cuáles son los motivos de esto?, y ahí está el quid: "Labra enfatiza que el problema en Chile es que las políticas respecto a la frambuesa no han ido en la dirección correcta. Se han enfocado en aspectos de valor como las buenas prácticas agrícolas, la certificación, la financiación y la seguridad, pero se ha dejado de lado el mayor problema, la calidad".

Las palabras de este ejecutivo del negocio hortofrutícola son un sumario resumen, valga la redundancia, de una situación de la que somos todos responsables. Y es muy bueno que el sector empiece a ser capaz de enunciar el problema; el reconocerlo es un primer paso para cambiar la situación.

Fertirrigación del pimiento en invernadero

Invernadero de pimientos fertirrigados
 en suelo, finca Cerro Fresh, Guanajuato, Mx
DOCUMENTO
El pimiento dulce (Capsicum annuum, L.) constituye uno de los pilares que sustenta los cultivos en invernaderos de plástico, principalmente en los mercados europeos y en el norteamericano. La escasez de recursos hídricos y las necesidades de un desarrollo tecnológico agrario respetuoso con el medio ambiente, induce a los productores de pimientos a realizar una nutrición hídrica y mineral de los cultivos hortícolas en general y de pimiento bajo invernadero en particular, más racional que la que generalmente se ha venido practicando.

La fertirrigación como su nombre indica es la aplicación conjunta del agua de riego y los fertilizantes. En el documento sobre “fertirrigación del pimiento en invernadero” cuyo autor es Antonio L. Alarcón, del departamento de ciencia y tecnología de la ETSIA de Cartagena, España, y que está disponible a la demanda en la sección de Publicaciones, se analiza qué prioridades hay que atender para que este manejo sea plenamente eficiente, y el autor explica por separado los dos componentes: el riego y la nutrición mineral de los cultivos de pimiento fertirrigados en invernadero.

La estructura del documento “fertirrigación del pimiento en invernadero” contempla en 34 páginas los aspectos siguientes; la optimización del riego, el manejo hídrico en suelo y manejo hídrico sin suelo  o hidropónico; y la nutrición mineral, en cultivo sin suelo y en cultivo en suelo.

Control del riego en los viveros de producción de planta ornamental en contenedor

TECNOLOGIA
El Subprograma de Ingeniería y Agronomía de Biosistemas del IRTA ha investigado sobre el diseño y la aplicación de instrumentos o métodos que controlan el riego para aumentar la eficiencia en el uso del agua y los nutrientes en viveros que cultivan plantas en macetas.

Vivero de plantas en maceta en el Maresme, Barcelona, Catalunya, España
El proyecto ha sido avalado por el DAAM, la Agencia de Residuos de Cataluña-ARC (Departamento de Territorio y Sostenibilidad) y las empresas Copersa, Establiments Sabater, Tervex-Tierras Vegetales y una planta de compostaje de Cabrils. Cabe decir que, aparte de la temática mencionada, el proyecto tiene otra rama centrada en la utilización de sustratos autóctonos en los cultivos en contenedor.

12.4.12

MobileCom, el código de barras 2.0


  • Aecoc crea un plataforma para que las empresas utilicen el código de barras para comunicarse con los consumidores 
  • Recetas en el móvil, una aplicación para teléfonos móviles de los supermercados Eroski
INFOMERCIAL
El proyecto MobileCom es una iniciativa que permitirá a las empresas acceder a una plataforma de comunicación con el consumidor mediante el teléfono móvil. Se trata de un servicio basado en la lectura del código de barras estándard a través del móvil, que ayudará a crear una nueva experiencia de usos del consumidor y que gira alrededor de un entorno común y uniforme para todas las empresas, dónde se facilita información relevante de los productos, libre de errores, fiable y actualizada.


Las informaciones sobre “mobilecom” las recoge la revista Código 84 de la asociación de codificación Aecoc, en un artículo de Sergi Cardona, que tiene un significado de bienvenida “del código de barras 2.0”. Una de las claves del sistema, dice Cardona, es que las empresas podrán implementar sobre la plataforma sus propias estrategias de animación en la cadena de suministro mediante acciones de marketing concretas, campañas, capatación de clientes, políticas propias de CMR, oferta de servicios, etc.

11.4.12

Técnicas de inteligencia artificial para el uso eficiente del agua en plantaciones de arándanos utilizando sensores inalámbricos

  • Proyecto en Chile
TECNOLOGIA
Un verdadero riego a la carta —que permitirá ahorrar un 70% de agua a los productores de arándanos— fue uno de los principales resultados obtenidos por el proyecto ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria, perteneciente al Ministerio de Agricultura.

Las conclusiones fueron presentadas por los académicos de la UCSC, Carlos Hernández y Pedro Fernández. El proyecto, “Técnicas de Inteligencia Artificial para el uso eficiente del agua en plantaciones de arándanos utilizando sensores inalámbricos”, fue ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con un equipo de trabajo dirigido por el académico Carlos Hernández, de la Facultad de Ingeniería.

Según Hernández, “el innovador mecanismo reduciría en aproximadamente un 70% la cantidad de agua requerida para el riego de estos cultivos, porque el arándano es un fruto cuya planta requiere, para desarrollarse en forma óptima, altos volúmenes de agua”.

10.4.12

Doble techo y acolchado aumentan la productividad en el invernadero

  • Mejora de la eficiencia energética y del control de la humedad ambiental en los invernaderos del litoral mediterráneo
Acolchado negro en la totalidad del terreno en un vivero
TECNOLOGIA
Uno de los proyectos en que participa la Estación Experimental de la Fundación Cajamar explica que una buena gestión del clima en los invernaderos mejora el rendimiento sin costes añadidos.

Usar acolchados de plástico negro sobre suelo enarenado mejora las condiciones térmicas del suelo y del aire del invernadero en invierno. También recoger y reutilizar el agua de condensación evitando el goteo sobre el cultivo proporciona beneficios para aumentar la productividad, así como el desarrollo de un sistema de doble techo móvil que puede ser recogido durante el día.

Estas son algunas de las principales conclusiones del proyecto del plan nacional de I+D+i 'Mejora de la eficiencia energética y del control de la humedad ambiental en los invernaderos del litoral mediterráneo', en el que participa la Estación Experimental de la Fundación Cajamar.

9.4.12

Otros apuntes en Alimentaria, 2012

  • Comida rápida, aceite de oliva, bebidas y alimentos ecológicos
INFORMACION
Comida rápida y precios económicos 
Las actividades de restauración se están adaptando a la coyuntura económica negativa y a las nuevas pautas de consumo. Según el estudio “Comportamiento actual y tendencias de consumo fuera del hogar”, los consumidores han suprimido momentos de consumo extradomésticos durante la semana para concentrar las salidas durante los fines de semana y priorizan las ofertas y promociones. Esto ha provocado la aparición de nuevos nichos de mercado en  restauración que priman la rapidez del servicio y los precios reducidos.

Una muestra de los cambios en el sector de la restauración en España es que el segmento de franquicias está creciendo y en 2010 representó el 19% de la facturación, 3.611 millones de euros.

También se incrementa el peso de  los establecimientos de comida rápida; durante 2010 se contabilizaron 2.685 puntos de venta. Por orden de importancia, los puntos de venta que más crecen son los de bocadillos, sándwiches, pizzas y hamburguesas, kebab y pollo.

En alimentación siempre se aprende al mirar a los de al lado

  • Las Alimentaria de Barcelona
Alimentaria Barcelona
son partners del concepto Dieta Mediterránea
CRONICA
Mientras se celebra la Alimentaria en España las grandes marcas y las enseñas de la distribución alimentaria se pasan tres días mirándose unos a otros. Participar en Alimentaria es estar en un escenario en donde se aprende a mirar a los actores y al mismo tiempo al público, que son los compradores de los productos de gran consumo alimentarios. Siempre se aprende al mirar a los otros actores. Hay que saber mirar a los de al lado, dicen los expertos en alimentación.

Para AZTI - Tecnalia hay 8 tendencias que marcarán el consumo alimentario en Europa: food telling, alimentos con mensaje; superSense, experiencia multisensorial; slowcal, el disfrute, el equilibrio, cercano; here & now, aquí y ahora, en cualquier momento y en cualquier lugar; eater_tainment, experiencias memorables; madeSimple, házmelo fácil; myHealth, bienestar y egoFood, personificación de los valores propios de un alimento. En alimentación las palabras tienen encanto para los compradores. Azti-Tecnalia junto a Bilbao Desing Academy ha desarrollado estas ocho tendencias en el consumo de alimentos que están en la información de este enlace de su participación en Alimentaria.

Humidificación de alimentos frescos
Como casi en cada edición de las Alimentaria’s, y por unas causas que no consigo explicarme, las actividades económicas relacionadas con las frutas y hortalizas y las flores están alejadas de la participación en esta feria, una de las mayores de Europa para los productos de gran consumo. En mi opinión los productores de la industria hortícola pierden una ocasión cada dos años para ver cómo evoluciona la función del consumo, cómo se mueven los distribuidores de alimentos y sus prescriptores, los cocineros y medios de comunicación (publicidad y marketing). Las ferias y congresos modernos crean espacios con contenidos profesionales que facilitan el networking.

8.4.12

El Registro de Producción Integrada de Andalucía, España (RPIA)


  • El desarrollo del Control Biológico en Almería 
  • Inscripción, modificación y bajas de operadores obtentores de producción integrada; las obligaciones de los operadores hortícolas que utilizan la producción integrada; las entidades de certificación; el control de la producción integrada y la normativa reguladora
INFOMERCIAL
Para promover la producción integrada de plagas y enfermedades en la producción hortícola de Andalucía en España se han efectuado dos tipos de actividades fundamentales, las ayudas a las Agrupaciones de Producción Integrada, API’s y el Registro de Producción Integrada de Andalucía, RPIA.

El "cómo se hace" está en el documento "registro de producción integrada, RDI, como herramienta en el desarrollo del Control Biológico en Almería", disponible a la demanda en Publicaciones.

En los últimos siete años se ha producido una verdadera “revolución verde”, miles de hectáreas de cultivos hortícolas se han convertido desde la agricultura convencional a la agricultura de la producción integrada con control biológico. Sirvan de ejemplo estos datos relevantes; la superficie de control biológico en Almería era de 300 hectáreas en 2003, 10.448 hectáreas  en  2007 y  20.081 hectáreas en 2012.

3.4.12

Medioambiente y sustentabilidad en horticultura

  • ¿Cuáles son los desafíos a que se enfrentan las nuevas regiones hortícolas que utilizan las modernas tecnologías de plásticos, fertirrigación, ...?
DOCUMENTO.
Se estima que un cuarto de la superficie terrestre corresponde a tierras áridas o semiáridas

La mejoras en las técnicas de cultivo; incorporación de sistemas de riego tecnificado; uso de híbridos y variedades resistentes a plagas y enfermedades; aplicación de la biotecnología para mejorar la calidad y producción de alimentos; mejor manejo de poscosecha, embalaje y transporte de los productos ha permitido el desarrollo de grandes centros de producción de alimentos en zonas alejadas de las grandes concentraciones urbanas.


No basta con producir bien, en términos de eficiencia productiva, en la horticultura moderna es necesario producir bajo condiciones de sustentabilidad y responsabilidad

Hoy no se entiende un cultivo y su producción desligado de las consideraciones medio ambientales y sus efectos sobre la salud de consumidores y productores, dice la Dra Pilar Carolina Mazuela, de la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile, en un documento disponible a la demanda en la sección Publicaciones gestionada por el Grupo THM y la web Poscosecha.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...