La Horticultura de alto rendimiento es otra alternativa para los anillos verdes de las grandes ciudades
La defensa de la agricultura periurbana según Lourdes Viladomiu
De igual forma como los políticos invierten dinero público en las ciudades para hacer polígonos industriales, parques de negocios se llaman ahora, también podrían invertir en horticultura periurbana de alto rendimiento.
José Vicent Boira, doctor en Geografía e historia en la Universidad de Valencia tiene publicada la referencia de la cifra del ritmo de transformación de suelo rural en España en infraestructuras viarias, zonas urbanas e industriales en 3,37 hectáteas cada hora entre los años 2000 y 2006.
Las consecuencias no pueden ser otras que las que explica Frederic Ximeno en su bloc en una entrada titulada “el reto no es la deuda” en dónde dice de los españoles que “no tan solo hemos hecho infraestructuras inútiles, sino infraestructuras diseñadas para un mundo que pronto dejará de existir: Hemos consumido territorio productivo que necesitamos para la funcionalidad ecosistemática, para la producción agraria de proximidad, para la generación de energía o para otros usos productivos”
Agricultura y/o horticultura de alto rendimiento periurbana
Hace un tiempo en la escuela de agricultura de Barcelona se discutió la Carta de la Agricultura periurbana y Lourdes Viladomiu de Desarrollo Rural en la Universidad Autónoma de Barcelona, DRAB, publicó un análisis referido a las ponencias de las conferencias de este encuentro para destacar los retos que tiene planteados la agricultura de los entornos inmediatos a las ciudades.
Según el análisis de Viladomiu, hay tres líneas fundamentales en defensa de la agricultura periurbana, que no son alternativas sino que pueden complementarse unas a las otras.
El primer planteamiento tiene proviene del planeamiento territorial de las administraciones públicas con poderes legislativos sobre el territorio. El ordenamiento del territorio como consecuencia de las decisiones políticas. Es el instrumento más potente y se practica en muchos países desarrollados. Se trata de destinar unos terrenos obligatoriamente al uso agrario y no permitir su recalificación urbanística.
En todo caso, solo se consigue una utilización agraria óptima de estos espacios cuando se acompañan de otros instrumentos de gestión de los terrenos, ya sean Parques Agrarios, Anillos Verdes o una organización sectorial como es el caso del arroz en Japón.
"El ordenamiento del territorio como consecuencia de las decisiones políticas es el instrumento más potente y se practica en muchos países desarrollados"El segundo planteamiento hace referencia a la diferenciación de los productos de estas zonas y una cadena de suministro corta para que lleguen rápidos a los consumidores. Hay muchas opciones y con las nuevas tecnologías de la comunicación ,TIC, las posibilidades crecen.
Josep Montasell director del Parc Agrari del Baix Llobregat a Barcelona |
En mi opinión, como lo fuera de Mariano Winograd, en sus propuestas de anillos verdes para la ciudad de Buenos Aires o México, este tercer planteamiento y en el caso de una horticultura de alto rendimiento e innovadora, tendría casos y proyectos que deberían ser considerados como actividades sociales y económicas prioritarias y positivas, y por tanto, con fuerte inversión pública.
La autora Lourdes Viladomiu cree que el cooperativismo es fundamental como forma de superar la limitada dimensión que caracteriza a la agricultura periurbana y como elemento que permita una comercialización de proximidad y economicamente viable.
En una publicación del El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Otawa, Canadá, titulada Cultivando mejores Ciudades de Luc J.A Mougeot se dice, vemos la agricultura urbana, incluyendo la horticultura y la forestación, o el paisajismo de la "ciudad verde", como una forma más sostenible de lograr el enverdecimiento de las ciudades. La agricultura urbana es fruto de un buen manejo de los residuos sólidos y una forma práctica de mejorar los espacios urbanos y resolver la provisión y la distribución de alimentos.
La transformación territorial de los espacios periurbanos de los españoles ¿a dónde les ha llevado?
Dicen que en la última década, de 1998 a 2008 en el territorio español se construyeron más viales de insfraestructuras y edificios que en todo un siglo.
Según José Vicent Boira, entre 2000 y 2006 en cada hora se construyeron infraestructuras viarias, zonas urbanas e industriales en 3,37 hectáteas. La burbuja inmobiliaria de los españoles ha sido algo asombroso. El año 2006 se construyeron en el país 760.179 viviendas. El mismo año sumando Alemania, Italia y Francia, píses más poderosos y con mayor población, llegaron a las 758.000. Este año, 2011 apenas se han iniciado 60.000 nuevas construcciones en España.
Por otra parte, los políticos decidieron construir nuevos aeropuertos en Ciudad Real, Castellón, Lleida o Huesca, y en estas ,megainfraestructuras los aviones, ni están ni parece que se los espera, en los próximos años.
Informaciones relacionadas
El Parc Agrari del Baix Llobregat. Artículo reportaje
Ciudades para un futuro más sostenible. Bibliografía
Las ciudades del futuro en el tercer milenio
La ciudad verde es posible
Cap i Cua
Paisajistas y viveros en el debate del nuevo urbanismo del comercio
Opinión; Pere Papasseit; 21/01/08
La política puede hacerlo, ¿pero... lo hace?
Agricultura periurbana
…