28.4.16

Gavà Grup y Semillas Fitó presentan en Alimentaria “Monterosa”, un tomate mediterráneo con sabor tradicional en cultivos de invierno

  • Dos empresas españolas de éxito se unen en el proyecto Monterosa para el mercado global
  • Para los responsables de Gavà Grup y Fitó, se trata de una innovación para hacer evolucionar el comercio de tomates en fresco
INFOMERCIAL
La participación en Innoval de la variedad de tomate Monterosa cultivado en Cabo de Gata en Almería ha gustado a todos los públicos participantes en Alimentaria 2016. Se trata de una variedad nueva cuya singularidad es, sobre todo, su extraordinario sabor tradicional en cultivos de invierno. Monterosa consigue recuperar el gusto del tomate mediterráneo tradicional, no sólo en verano, sino también en los cultivos de diciembre a junio. Tras Monterosa hay ocho años de investigación en el desarrollo de su semilla bajo un programa de recuperación del sabor, a cargo de la empresa Semillas Fitó.

El tomate Monterosa en Innoval de Alimentaria 2016
El Monterosa es un cruce entre los tomates Pera de Girona, con D.O,  y, un clásico de la huerta italiana, el Costoluto Genoveso. El resultado conseguido con el híbrido Moterosa ofrece, entre otras particularidades organolépticas, una sensación al paladar dulce con final afrutado y ausente de acidez.

27.4.16

El lixiviado de nitratos se relaciona con la frecuencia de riego y no con la cantidad de materia orgánica agregada para la biodesinfección

Del libro "biodesinfección de suelos y
manejo agronómico" por MA Díez Rojo,
 JA López Pérez, P Urbano Terrón
 y A Bello Pérez
I+D+i
La biodesinfección del suelo utiliza materia orgánica poco descompuesta para el control de patógenos de plantas que habitan en el suelo. Su aplicación ha sido cuestionada en zonas vulnerables por el lixiviado de nitratos a las capas freáticas, debido a que la actual norma legal permite una aplicación de 170 kg*ha‐1 de nitrógeno.

En este trabajo se presentan los resultados de un experimento realizado en un invernadero en Almería, con suelo arenado, donde se aplicó la biodesinfección en dos supuestos diferentes:
a) añadir al suelo 16 kg*m‐2 de estiércol más 2 kg*m‐2 de plantas de tomate del cultivo anterior. No se fertilizó con abonos de síntesis durante los 9 meses que duró el cultivo. El riego fue restringido a 20 minutos por semana.
b) añadir al suelo los restos de plantas frescas de tomate del cultivo anterior (2 kg*m‐2) más 4 kg*m‐2 de estiércol. El cultivo siguió la fertirrigación convencional y se regó durante 30 minutos cada dos días.

24.4.16

Etica y sostenibilidad en las actividades económicas relacionadas con el huerto moderno

  • Tecnologías modernas e intensivas  para producir frutas y hortalizas y oportunidades en la cooperación interdisciplinar entre los actores más cercanos de la cadena de suministro.
  • Tendencias del sistema agroalimentario y perspectivas para la producción hortofrutícola local
  •  ( III ) Horticultura para el Siglo XXI: un proyecto por la ética y la sostenibilidad
De der. a izq. Raúl Compés, José Albelda y Arielle Canard
CRONICA
En la jornada Horticultura para el Siglo XXI celebrada a principios de abril, en la Universidad Politècnica de València, José Albelda, director del Diploma de especialización en sostenibilidad ética ecológica y educación ambiental, aseguró que el contexto ambiental es el nuevo paradigma de sostenibilidad y los principales problemas a los que nos enfrentamos en las actividades económicas son los costes energéticos, expresamente en la producción hortofrutícola -transporte incluído- y las  acciones de relocalización económica.

La jornada Horticultura para el Siglo XXI estuvo organizada por el Aula de Horticultura de la Universitat Politècnica de València, y participaron el INRA, la Federació de Cooperatives Agroalimentaries de la Comunitat Valenciana y la empresa NatureSeal.

22.4.16

Acolchados con plásticos convencionales y biodegradables

  • Resultados similares con plásticos convencionales y biodegradables. Influencia del acolchado biodegradable en la producción y calidad del  tomate de industria
I+D+i
En este trabajo se pretende analizar el comportamiento de diferentes materiales para  acolchado  en  comparación  con  el  polietileno,  determinando  su  influencia  en  el  rendimiento  y  calidad  de  un  cultivo  de  tomate  para  industria.  Los  ensayos  se  realizaron durante las campañas 2013 y 2014 en la localidad navarra de Cadreita. Se  han estudiado cinco materiales biodegradables, cuatro de ellos biopolímeros (MaterBi®, Bioflex, Sphere‐4 y Sphere‐6) y un papel (MimGreen®), y como testigo polietileno  negro. En recolección se controló la producción total, comercial y el peso medio del  fruto.  Además,  se  controlaron  como  parámetros  de  calidad  industrial  el  pH,  el  contenido en sólidos solubles (ºBrix) y el color “a” y “b” en la escala Hunter.

Moderna maquinaria del "ortogrupo" para la aplicación de acolchados. Ver videos de Orticoltura tecnica in campo 

19.4.16

El comercio de alimentos en circuitos cortos y el caso de la marca Ici.C. Local del INRA en Francia

Las 3 etapas para el desarrollo de la marca Ici C Local para una comunidad de usuarios
( II ) Horticultura para el Siglo XXI: un proyecto por la ética y la sostenibilidad

CRONICA
El comercio de alimentos en circuitos cortos, del huerto a la mesa, no son nada nuevo y ahora interesan cada vez a más gente, acercan los productores a los consumidores. En Francia adquieren un inusitado interés desde comienzos de este siglo; dijo Arielle Canard en su intervención en la Jornada “Horticultura para el Siglo XXI: un proyecto por la ética y la sosteniblidad", organizada por el Aula de Comunicación en Horticultura de la Universitat Politècnica de Valencia, UPV.

Al lado de la moderna gran distribución organizada, GDO, están apareciendo nuevas formas de venta de alimentos, algunas de ellas, basadas en la proximidad geográfica o la comodidad: pedidos en cesta (clubs de consumidores) y de productores locales, algunas son organizadas en Internet, acuerdos de productores con comerciantes detallistas (en algunos casos son pequeñas cadenas de tiendas), artesanos gastrónomos, comedores de comunidades, y también algunos supermercados se interesan por tener categorías de alimentos etiquetados con “local, local”.

Limpieza del suelo y limpieza de las zuecas, esenciales para reducir la incidencia de Verticillium en alcachofa

I+D+i
Verticillium dahliae es un patógeno polífago con gran repercusión en los cultivos de alcachofa de las regiones mediterráneas. En la Región de Murcia se cultivaron unas 7.281 ha en 2013 (la mayoría de la variedad Blanca de Tudela), más de la tercera parte de la superficie española, en la que los rendimientos de cosecha han descendido en más del 30% en la última década, achacando la reducción a la incidencia creciente de los patógenos fúngicos del suelo.

En las dos últimas campañas se han prospectado los cultivos de las principales zonas de producción de la Región de Murcia para evaluar la incidencia de la verticilosis y conocer los factores  epidemiológicos que influyen en la distribución de la enfermedad.

18.4.16

Horticultura para el Siglo XXI: un proyecto por la ética y la sostenibilidad ( I )

  • Jornada organizada por el Aula de Comunicación en Horticultura de la UPV
  • ¿Cuáles son los aspectos valiosos de la modernización de las actividades económicas de una horticultura sostenible para el comercio en circuitos cortos?
  • Informaciones sobre la Jornada y el acto de presentación del Aula de Comunicación en Horticultura de la UPV
CRONICA
En la Jornada Horticultura para el siglo XXI, un proyecto por la ética y la sustentabilidad celebrado en la Universidad Politècnica de Valencia, UPV participaron los académicos de este centro José Albelda y Raul Compés, la investigadora del INRA, Arielle Canard, los técnicos especialistas en frutos mínimamente procesados, Antoinette Jakobs y Enric Morera  y el gestor de la federación de cooperativas agroalimentarias de la Comunidad Valenciana, Enrique Bellés.


La jornada estuvo presentada por  Alberto San Bautista, director de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural, ETSIAM y Salvador García Galarza, director del Aula de Comunicación en Horticultura. Para conceptuar un marco de los temas que tratarían los ponentes durante el día los organizadores expusieron 3 consideraciones. La primera, referente al consumo de alimentos, se trata de destacar a las frutas y hortalizas como el pan como los alimentos de compra casi diaria.

La siguiente consideración fué una  referencia al concepto “horticultura moderna”. Hace 30 o 40 años, la horticultura más moderna del Mediterráneo estaba -en muchos aspectos sigue siendo así- en Italia, Francia y en España, en la Comunidad Valenciana, destacó el redactor de este blog y uno de los organizadores de la jornada.

14.4.16

¿En Andalucía, venden bien sus patatas tempranas?

  •  ¿Lograrán con tan solo una campaña publicitaria crear un alimento diferenciado?
El cliente cree en lo que lee
INFORMACION
En Andalucía quieren vender mejor sus patatas tempranas. Carmen Ortiz, su Consejera de Agricultura  de la Junta de Andalucía anuncia que harán una campaña de promoción. Parece ser que ahora los productores andaluces se dan cuenta que les conviene “identificar” a sus patatas tempranas.

La patata temprana tiene una piel muy fina y esta característica es apreciada por los consumidores. Dicen también que una vez frita conserva el tono dorado. Los publicistas harán propuestas para crear en las secciones de frutería de las tiendas un “alimento diferenciado, que sea conocido por los clientes, explican desde la administración de los intereses agroalimentarios de los andaluces, en España.

13.4.16

La compactación del suelo, un fenómeno que afecta negativamente la productividad

  • Sobre FORIGO Roteritalia
Conformadora de doble rotor
INFOMERCIAL
La compactación del suelo causa pérdidas de producción de hasta el 50% y afecta a todo tipo de cultivo. Los factores que inciden en su aparición incluyen el tipo de suelo (cuanto más arcilloso, más riesgo), el tipo de herramienta con que se labra y las excesivas pasadas, trabajar terreno excesivamente húmedo, y los suelos con poca materia orgánica son más susceptibles que los bien estructurados.

El catálogo AQUI disponible presenta soluciones de Forigo Roteritalia para Agricultura y para Horticultura.

8.4.16

La Jornada Horticultura para el Siglo XXI, un proyecto por la ética y sustentabilidad

  • Martes, 12 de abril, 2016; de 9,30 a 14.00 en el salón de actos, edificio 3P ETSIAMN, Universitat Politècnica de Valencia
  • En la Horticultura del siglo XXI serán relevantes los conceptos de sustentabilidad y la modernización del comercio en los circuitos cortos
La Horticultura del siglo XXI traerá innovaciones tecnológicas y sociales para los productores, también en las formas de procesar, de vender y consumir las frutas y verduras. La “definición local” varía en relación al producto, del comercio mayorista o minorista y dónde están los clientes

 ¿Cómo es una industria hortícola centrada en lo local? Seguramente los productores estarán formados en la “high technology” hortícola.

En la Jornada, Horticultura para el siglo XXI, un proyecto hacia la ética y la sustentabilidad participarán académicos de la UPV, del INRA  de Francia y técnicos de empresas de tecnología y de la federación de cooperativas agroalimentarias en la Comunidad Valenciana.

La producción hortícola local moderna
es intensiva, integrada y controlada;  diversa y sustentable.
 Los urbanitas miran hacia sus huertos
INFOMERCIAL
El próximo 12 de Abril, martes, en Valencia se celebra una Jornada organizada por La Universitat Politècnica de València y el Aula de Comunicación en Horticultura con el título, Horticultura para el Siglo XXI, un proyecto ético y sustentable. Ver PROGRAMA AQUÍ

La horticultura del siglo XXI y el comercio local traerán innovaciones tecnológicas y sociales para los productores, en las formas de procesar y vender las frutas y verduras; y para los consumidores, nuevos hábitos alimentarios, dice el comunicado de prensa de los organizadores.

La horticultura local no es un fenómeno de moda, es una tendencia. En cada país, incluso por regiones,aparecerán nuevos modelos de actividades. La horticultura del siglo XXI traerá innovaciones tecnológicas y sociales para los productores, y, también, en las formas de procesar, de vender y consumir las frutas y verduras. La “definición de local” varía en relación al producto, del comercio mayorista o minorista y dónde están los clientes. Se puede pensar en local incluso a 250 km

En cultivos hortícolas intensivos de hoja, la mayor contribución a la huella de carbono fue ejercida por la estructura del invernadero, seguida del equipo auxiliar y fertilizantes

  • La huella de carbono en la agricultura
I+D+i
La huella de carbono es un indicador que mide el impacto sobre el calentamiento global. Este indicador ambiental es la suma absoluta de todas las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causadas directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto. La huella de carbono se puede entender como la marca que se deja sobre el medio ambiente con cada actividad que emite gases de efecto invernadero.


El objetivo de este estudio es dar a conocer la importancia de la huella de carbono en la agricultura y cuantificarla en los diferentes sistemas de producción de cultivos hortícolas de hoja en España, con el fin de seleccionar y mejorar las técnicas de producción, equipamiento y estructuras que minimicen dicho impacto.

7.4.16

Deshumidificación en invernaderos, Lucchini y DryGair

INFOMERCIAL
La introducción de sistemas de control de humedad es un avance de los considerados básicos si se desea evitar situaciones perjudiciales para el cultivo. En este sentido, una humedad relativa muy alta aumenta el peligro de desarrollo de enfermedades criptogámicas, de presencia de condensación superficial, disminuye la transpiración, y reduce la absorción de agua y nutrientes, lo que puede generar déficit de elementos tales como calcio.

El deshumidificador DryGair lo instala en algunos invernaderos el constructor Idromeccanica Lucchini

5.4.16

Brócoli, 100 gramos al día, una maravilla

  • ¿Porqué es tan bueno el brócoli?
INFORMACION
Desde hace unos días la prensa de información general en España ha recogido la parte socialmente más interesante de una noticia de la asociación + brócoli que señala al  consumo de una ración (100 gramos) de brócoli al día cómo la cantidad de potasio que el cuerpo necesita para ayudar a prevenir la hipertensión (tensión arterial alta), el infarto cerebral y otras enfermedades de tipo cardiovascular.

La fuente de la noticia es Diego A. Moreno, investigador del Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de CEBAS-CSIC, que colabora de forma activa con la Asociación sin ánimo de lucro+Brócoli.

3.4.16

El moderno comercio cercano es otra posibilidad para la Horticultura del Siglo XXI

La producción hortícola moderna es intensiva,
integrada, controlada y sustentable
JORNADA
La Universidad Politécnica de Valencia anuncia la celebración de la Jornada Horticultura para el siglo XXI, un proyecto por la ética y la sustentabilidad. El portal poscosecha señala a la Horticultura Local como una opción ética y sostenible.

La horticultura local no es un fenómeno de moda, es una tendencia. En cada país, incluso por regiones,aparecerán nuevos modelos de actividades. La Horticultura del siglo XXI traerá innovaciones tecnológicas y sociales para los productores, también en las formas de procesar, de vender y consumir las frutas y verduras. La “definición de local” varía en relación al producto, del comercio mayorista o minorista y dónde están los clientes. Se puede pensar en local incluso a 250 kilómetros de distancia.
El programa y la publicidad de la Jornada  Horticultura del Siglo XXI, un proyecto para la ética y la sosteniblidad

1.4.16

‘Plagas y enfermedades de las hortalizas de invernadero’, libro editado por el MAGRAMA español


PUBLICACIONES
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España ha publicado el libro ‘Plagas y enfermedades de las hortalizas en invernadero’,  una obra  de consulta  para  los agricultores y técnicos del sector, que ofrece datos prácticos sobre la identificación y control de patógenos y otras enfermedades no causadas por parásitos que afectan a los cultivos.

Su autor, José Reche, ingeniero técnico agrícola, aborda con rigor científico pero de forma amena y didáctica este amplio estudio dividido en cinco capítulos. Se   inicia con una breve historia de las plagas y enfermedades, relacionada con la importancia económica actual de las hortalizas de invernaderos, la perdida que supone el ataque de patógenos y los principios en que se basa la fitopatología.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...