- Análisis sobre sistemas productivos locales agroindustriales
Esta es la región de los invernaderos de Almería vista desde la estratosfera |
El profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Almería, José Ángel Aznar Sánchez, analiza la situación actual del “clúster agroindustrial de la horticultura intensiva almeriense” en los Cuadernos de Estudios Agroalimentarios que publica anualmente la Fundación Cajamar.
El profesor asegura que el sector agrícola almeriense tiene que afrontar numerosos retos pero que su modelo de desarrollo “ha generado una serie de ventajas” que son signo de garantía. Para Aznar Sánchez la agricultura almeriense ha vivido cuatro décadas de desarrollo que se han calificado como “milagro” pero que no están carentes de deficiencias que hay que afrontar. En Almería, la mayor concentración de invernaderos del mundo, hay un clúster agroindustrial, es la horticultura intensiva.
¿Concentración de la oferta?
Una de las debilidades apuntadas por Aznar Sánchez es la dispersión de la oferta “cada vez más acentuada”. Para este economista hace falta organizar mejor la producción y el comercio en origen. Las empresas “deberían llevar a cabo procesos de concentración de cara a poder satisfacer los requerimientos de la gran distribución”. “Se trataría –indica- de crear entidades asociativas fuertes con capacidad para agrupar y regular la producción y diferenciarla del resto con el fin de conseguir precios rentables para el agricultor y reforzar su posición en el mercado”.
La globalización y la apertura del mercado europeo representan una mayor competencia de países terceros y por eso la horticultura almeriense debería adaptar su unión asociativa para competir mediante la calidad de sus frutas y verduras e innovar en nuevos servicios. El estudio completo “el clúster agroindutrial de la horticultura intensiva de Almería: surgimiento, dinámica y perspectivas” de José Angel Aznar Sánchez, forma parte de una serie de artículos recogidos en los Cuadernos de Estudios Agroalimentarios de la Fundación Cajamar y está AQUÏ
Análisis sobre sistemas productivos locales e agroindustriales
El mismo autor, José Angel Aznar, de la Universidad de Almería ha coordinado la publicación “análisis sobre sistemas productivos locales e agroindustriales” que contiene el estudio citado anteriormente.
A modo de introducción, Aznar explica que la conformación de un sistema productivo local en un espacio territorial delimitado tiene un fuerte impacto positivo en la competitividad de las empresas que lo integran y contribuye a mejorar las condiciones económicas y sociales del entorno en el que se desarrolla
Los sistemas productivos locales se suelen concebir, continua explicando Aznar en la introducción a esta publicación sobre análisis de la agroindustria de varias regiones españolas puestas como modelos de desarrollo territorial endógeno de manera que muchos de los factores determinantes de éste son efectivamente controlados por agentes pertenecientes al propio sistema.
En el sector agroindustrial los análisis son muy limitados a pesar del elevado interés socioeconómico de este tema y por eso resulta oportuno mostrar casos concretos de sistemas productivos locales surgidos entorno a actividades agrarias, en este caso españolas.
Los cuadernos de estudios agroalimentarios aspiran a presentar sistemas agroindustriales españoles. Los artículos que lo integran cubren diferentes localizaciones geográficas y sectores productivos que ofrecen un panorama amplio y equilibrado de las fortalezas y debilidades de estos sistemas productivos locales agroindustriales que pueden ayudar a contar con un renovado estado de la cuestión sobre este tema
El contenido del monográfico de este “cuaderno de la Fundación Cajamar”se puede agrupar en tres grandes bloques. En el primero estarían un grupo de aportaciones que estudian dos de las industrias agroalimentarias más importantes de España (Murcia y Navarra) y otra con una tradicional especialización en esta actividad productiva (Castilla-La Mancha y Castilla y León).
En la Región de Murcia se localiza una de las mayores concentraciones de producción hortofrutícola y agroalimentaria de toda España con una gran vocación exportadora y altos niveles de competitividad. Federico Martínez-Carrasco Pleite y José Miguel Martínez Paz analizan este cluster agroalimentario de Murcia.
Belén Iráizoz Apezgteguía presenta las características más importantes de la industria agroalimentaria de Navarra y María Jesús Ruiz Fuensanta, realiza un análisis descriptivo de la industria agroalimentaria de Castilla-La Mancha. Por otra parte a continuación, Juan José Juste Carrión analiza el caso de la industria agroalimentaria de Castilla y León
Rocío Silva Pérez estudia el sistema agrocomercial surgido en torno al cultivo de la fresa en Huelva, provincia que concentra más del 90% de la producción de fresa española y el 95% de la andaluza.
Por otra parte, en la economía hortícola del Mediterráneo también tiene un extraordinario interés la agroalimentación relacionada con las olivas y el olivar. En este sentido, Juan Carlos Rodríguez Cohard y Manuel Parras Rosa abordan el análisis del distrito agroindustrial del olivar en Jaén. esta provincia es la zona olivarera más importante del mundo pero presenta una debilidad estratégica de acceso a los mercados finales derivada del “problema de la comercialización” que es la mayor asignatura pendiente del sector
Y, en el el tercer bloque estaría compuesto por una serie de trabajos en los que se estudia un sector con una gran tradición histórica en el ámbito agroindustrial, el vitivinícola. en concreto, se analizan los sistemas vitinícolas más importantes de España (Rioja y Castilla y León), de Andalucía (Jerez) y otro con un gran dinamismo en los últimos años (Galicia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario