Expositores de plantas aromáticas para ventas en fruterías y envasados de dsitribución |
Determinación de compuestos bioactivos y valoración de la capacidad antioxidante
El boletín informativo de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, la SECH informa de una tesis doctoral sobre la determinación de compuestos bioactivos y valoración de la capacidad antioxidante de ciertos vegetales silvestres utilizados en alimentación.
La autora de la tesis Patricia Morales explica en sus documentaciones que de la caracterización de un total de 20 especies vegetales silvestres diferentes, recolectadas en dos localidades diferentes de la Comunidad de Madrid y en al menos dos temporadas consecutivas, se han recogido valores como los siguientes.
Valoración de algunas especies
De entre las especies que se pueden consumir crudas, una ración de 100 g de hinojo (Foeniculum vulgare) cubre el 50 % de las IDR de vitamina C para adultos, y más del 100 % de las IDR de ácido fólico; la colleja (Silene vulgaris) aporta gran cantidad de ácido fólico, duplicando, con una ración de 100 g, las IDR para adultos.
Respecto al contenido en compuestos liposolubles, la acedera (Rumex papillaris) es una buena fuente de ácidos grasos poliinsaturados y tocoferoles totales, mientras que en el caso del tocoferol, hay que considerar a la colleja (Silene vulgaris) por su contribución a la dieta.
Respecto a aquellas que se consumen cocinadas, el lupio (Tamus communis) y el espárrago triguero (Asparagus acutifolius), son una buena fuente de vitamina C tras la cocción (100 g cubren más del 50 % de las IDR para adultos); y en el caso del espárrago triguero cocido, también se cubre dicho porcentaje
de las IDR de ácido fólico.
La SECH celebra su XIII Congreso del 16 al 20 de Abril en Almería |
En esta tesis doctoral de Patricia Morales se aborda el estudio de vegetales silvestres tradicionalmente consumidos en España, para la caracterización del contenido en distintos compuestos bioactivos hidro (vitamina C, ácido fólico y folatos, ácidos orgánicos, contenido de compuestos fenólicos y flavonoides totales) y liposolubles (ácidos grasos esenciales y no esenciales, y tocoferoles), así como la valoración de su potencial actividad biológica, mediante la medida de capacidad antioxidante in vitro (DPPH, poder reductor, inhibición de la decoloración del caroteno y TBARS), con el fin de potenciar su consumo tradicional o su utilización como posibles fuentes de ingredientes funcionales.
Del mismo modo los estudios de la nueva doctora tratan la influencia del tratamiento térmico en el contenido de algunos compuestos bioactivos como es la vitamina C, ácidos orgánicos y vitamina B9 (ácido fólico y folatos).
Las plantas silvestres comestibles estudiadas son, en muchos casos, muy buenas fuentes de vitamina C y vitamina B9 (ácido fólico). Por ello, resalta la tesis de Patricia Morales, es importante la conservación de estos recursos genéticos, bien en su forma silvestre, para el cultivo in situ, o ex situ en bancos de germoplasma, con el fin de preservar y revalorizar su uso alimentario, como parte de nuestras tradiciones gastronómicas y fuente de nutrientes y compuestos bioactivos de interés en nuestra dieta.