- Atmósferas dinámicas, productos y prácticas para el control de incidencias en la conservación de fruta dulce; XV Jornada técnica, IRTA, Lleida Junio, 2016,
- Las recomendaciones en exportaciones a destinos lejanos en contenedores
- Problemas e incidencias en la exportación de fruta fresca
Las empresas hortofrutícolas a buscar nuevos mercados, más alejados, como son los del sudeste asiático, Sudáfrica o Latinoamérica, que tienen en común el mayor tiempo de transporte y particularidades en cuanto a los requisitos de importación. Todo ellos fueron temas considerados en la XV Jornada técnica de Postcosecha que organiza todos los años el IRTA, en Lleida, España. El encuentro, llevado a cabo el 19 de mayo en las completas instalaciones del Fruitcentre, incluyó la evaluación de las principales incidencias de la campaña pasada, así como la presentación de novedades en relación a productos fitosanitarios y a las atmósferas controladas
El artículo, "atmósferas dinámicas, productos y prácticas para el control de incidencias en la conservación de fruta dulce", publicado por Alicia Namesny sobre la jornada técnica del IRTA se trata la tecnología poscosecha que más interesan a los fruteros catalanes y se explican los temas que indicados a continuación, AQUÍ está disponible este artículo y se accede al mismo en un enlace en la Biblioteca de Horticultura.
El índice del artículo "atmósferas dinámicas, productos y prácticas para el control de incidencias en la conservación de fruta dulce" es el siguiente:
El IRTA en poscosecha;
- el Curso internacional sobre poscosecha
- Exigencias para exportar a Canadá, Sudáfrica y China;
- Problemas e incidencias en la exportación de fruta fresca
- Evaluación de las principales incidencias en la campaña 2015: Fruta de hueso, Pera, Fruta de pepita, las Atmósferas dinámicas y sensores
- Sabor y promoción
- Pastillas de cloro Accu-Tab, desinfección sin residuos
- Presentación de DCS, Dynamic Control System, V2
- Geoxe, se aplica en campo y protege en poscosecha
- Scholar, invalorable en el control de patógenos poscosecha en frutas de hueso, fruta de pepita pepita y cítricos.
- Un Show cooking, para frutas y verduras desde el obrador - taller del Fruitcentre, Irta, Lleida
¿Cuáles son las exigencias para exportar a Canadá, Sudáfrica y China?
En la actualidad los españoles están negociándo los protocolos que debe cumplir la fruta que aspira a ser vendida en Canadá, Sudáfrica y China. Jordi Cambray, IRTA, que participó en alguna fase de estas negociaciones, explica sus principales características.
Mientras para Canadá y Sudáfrica se trata de protocolos que afectan a toda la fruta de hueso, en China sólo melocotón y ciruela. Los protocolos afectan a cuatro actores: los productores, las comunidades autónomas, los auditores y el Ministerio de Agricultura de España, MAGRAMA. Este último, participa en los protocolos en su función de interlocutor de otro país. El ponente analiza en su conferencia las características de cada protocolo para cada uno de los cuatro actores
En relación a las exigencias al operador (el productor o exportador), todos los protocolos exigen el registro en el Cexveg, la solicitud de parcelas según SIGPAC, la solicitud de almacenes de confección, incluyendo Registro Sanitario, un contrato o precontrato con Entidad Auditora, una declaración jurada, declaración de compromiso, que se realice el manejo específico para cada plaga objeto de seguimiento (que varía según el país de destino), y el etiquetado específico según el modelo preestablecido (también dependiente del país). Sudáfrica y Canadá piden además manuales de programa de manejo.
El operador también se ve obligado, en el caso de aspirar a exportar a Sudáfrica (cuyas condiciones se consideran casi insalvables…), seis tratamientos obligados contra Monilina. China pide homologación de cámaras de frío para hacer el tratamiento de frío contra Ceratitis capitata, que ahora se acepta pueda hacerse durante el tránsito, disponer de cuadernos de campo y de seguimiento de plagas de cuarentena, y disponer de personal técnico formado en las plagas de cuarentena. Canadá tiene las exigencias más simples: un permiso de importación previo y el pago de las tasas correspondientes.
Entre los tres protocolos se imponen requisitos a una serie extensa de plagas y enfermedades, con pocas coincidencias entre protocolos. Las plagas, que tienen una dificultad adicional en su identificación, abarcan Brachycaudus persicae, Capnodis tenegrionis, Ceratitis capitata, Drosophila suzukii, Rhagoletis cerasi, Cydia pomonella, Cydia funebrana, Grapholita molesta, Adoxophyes orana, Lobesia botrana, Thrips major, Pseudococcus longispinus, Epidiaspis leperii, Eulecanium tiliae, Acalitus phloeocopter, Amphitetranychus viennensis, Eotetranychus carpini. En cuanto a enfermedades, las especies consideradas son Monilia fructicola, Monilia fructigena, Phomopsis amygdaly, Fusicoccum amygdali, Neonectria ditissima, Erwinia amylovora y Prunus necrotic ringspot virus.
El ponente Jordi Cambray detalla los requisitos impuestos para las principales plagas en lo que se refiere al monitoreo, tratamiento térmico, tratamiento químico, y medidas en almacén y poscosecha. La principal dificultad en el protocolo de Sudáfrica es que se tiene que hacer un análisis mediante técnica PCR para la detección de Monilia fructicola. El protocolo de Canadá menciona a Lobesia, que en España es una plaga de viña, aunque puede estar presente en los cultivos de fruta de hueso.
Los LMR también varían entre países; los recoge el cuadro siguiente:
En relación al tratamiento de Ceratitis capitata en el protocolo chino, el tratamiento ahora se admite que se haga en origen. Para ello la cámara debe estar dada de alta y contar con requisitos como sondas con precisión de 0.15ºC y deben medir entre -3 y 3 grados. El termómetro debe estar calibrado y esta calibración debe estar aceptada por el MAGRAMA con rango de precisión de 0.6ºC. El tratamiento puede hacerse durante el viaje, habiendo para ello una lista exhaustiva de contenedores homologados. El proceso de frío se puede empezar antes de salida del frio y se puede extender hasta el punto de destino final (no el primer puerto a llegar a China). La temperatura de la pulpa debe mantenerse a 1ºC durante 16 días consecutivos, o a 2.1ºC durante un mínimo de 21 días. El número mínimo de sondas que debe tener cada cámara son 2 de aire y 3 de pulpa.
Las recomendaciones en exportaciones a destinos lejanos en contenedores son:
- Verificar que se trate de una variedad apropiada (muchas son susceptibles a daños por frío que se manifiestan por harinosidad y descomposición interna)
- La fruta ha de estar producida y confeccionada especialmente para destinos lejanos
- Verificar la firmeza de los palots en el volcador, no en la confección
- Realizar un seguimiento de Monilia e identificar las partidas “peligrosas”
- Seguimiento de la calidad simulando el tiempo de tránsito (dejar una muestra en origen a la que se evalúan firmeza, azúcares y alteraciones, para inferir cómo llega la fruta a destino).
- Realizar los tratamientos poscosecha apropiados
Las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzan mercados crecientemente lejanos, con el desafío para la calidad que ello conlleva. Pau Oromí, de 2Agrovaloracions i Peritatges, explica su experiencia en el tema, que es doble, por un lado como perito y profesional libre y por otro como productor, con una finca de 15 hectáreas de producción de fruta.
Oromí, desmonta “leyendas urbanas” indicando que las compañías de seguros lo que quieren es claridad; que intentarán no pagar si pueden no hacerlo, pero, en los casos en que la responsabilidad de su cliente es clara, preferirán hacerlo lo antes posible, evitando juicios que sólo retrasarán el pago.
Los daños más comunes en fruta fresca son podredumbres (problema predominante), frutos blandos, fisiopatías y “defectos varios”, incluyendo en estos últimos los daños mecánicos. Las causas y factores de influencia en cada uno de ellos incluyen agentes fúngicos, factores de manejo, factores ambientales y la duración del transporte.
La labor del perito es emitir un juicio sobre lo que ha podido ocurrir ya que esto indica normalmente en qué eslabón de la cadena recae la responsabilidad: productor, mayorista, exportador, transporte. Recalca el ponente la importancia de no omitir en el informe nada que se considere importante que se sepa, tanto si favorece como si no favorece al cliente.
El trabajo de peritaje puede ser encargado por las empresas de seguros, pero, sobre todo, por el comisario de averías, que es quien realiza el parte del transporte.
Causas y factores que influyen en las incidencias del comercio de frutas frescas
Un consejo para las empresas exportadoras es la existencia de “documentación de partida”, que da fe del estado de la mercadería cuando sale del almacén. Para que sea válida, quien la firma no puede tener una relación laboral con la empresa, pero sí puede “firmarla el técnico de la cooperativa de al lado”. A nivel judicial, un peritaje firmado por el propio técnico de la cooperativa no tiene valor.
Un informe pericial es un informe bien redactado, normalmente unas 6 a 8 páginas, pero en los juicios normalmente también hay que saber explicar y defender verbalmente lo que dice este informe.
Como final de la participación de Pau Oromí en esta jornada del IRTA explicó una serie de casos prototipo. Ciruelas con diferentes problemas; entre ellos daños mecánicos, lo que fue la pauta que el problema partía de origen, haciendo responsable al productor o mayorista.
Un segundo caso fue una fitotoxicidad debida a amoníaco, acompañada por un olor fuerte a este gas, lo que llevó el directo la responsabilidad al origen (productor / mayorista). Limones que llegaron a Arabia Saudí mostrando podredumbres y frutos blandos tuvieron como causa una temperatura durante el transporte de 15ºC en vez de los 7 a 8ºC recomendados, con una responsabilidad clara por parte del transportista.
Otro caso en que también aparecían frutos blandos fue un envío de ciruelas; en este caso el ablandamiento podía haberse debido a una recolección tardía, pero dado que la temperatura durante el transporte no fue la correcta, la responsabilidad recayó en el transportista. Estos casos ponen de manifiesto la ventaja que significa disponer de registradores de temperatura / humedad, de los que existen en la actualidad una pléyade de opciones.
También en ciruela, el ponente muestra una incidencia con frutos blandos cuya causa no se pudo determinar; tanto podía deberse a sobremaduración como a una duración excesiva del transporte, al ser correcta la temperatura del envío. A tener en cuenta que no todas las variedades son aptas para envíos de larga duración.
Un ejemplo con calabaza muestra responsabilidades tanto por parte del productor y mayorista, con mal manejo en campo y acondicionamiento, y por parte del transportista, que utilizó una temperatura correcta (10 a 12ºC) pero una humedad relativa superior al 65% por elevada densidad de carga.
Informaciones relacionadas
Para acceder al artículo completo "atmósferas dinámicas, productos y prácticas para el control de incidencias en la conservación de fruta dulce" hacer clik AQUI.
Al artículo está disponible a la demanda en la Biblioteca de Horticultura
No hay comentarios:
Publicar un comentario