- ¿Qué hacemos las cooperativas?
- ¿Los circuitos cortos son una oportunidad?
- Horticultura para el siglo XXI ( IV )
Entre las oportunidades para el sector cooperativo en la cadena de valor hortofrutícola Enrique Bellés, durante su participación en la jornada de la "Horticultura para el siglo XXI, un proyecto por la ética y la sostenibilidad", celebrado en el marco de la Universidad Politécnica de Valencia, citó a la proximidad geográfica y precisó sus definiciones sobre los conceptos de “circuitos cortos de comercialización” En este sentido Bellés indica como circuito corto específico la relación directa entre entre productor y consumidor. Por otra parte, explica también Bellés, la UE señala al circuito corto en una cadena de suministro formada por un número limitado de agentes económicos, comprometidos con la cooperación, el desarrollo económico local y las relaciones socio-económicas entre productores y consumidores en el ámbito geográfico cercano.
De der. a izq. Enrique Bellés, Raul Compés, José Albelda y Arielle Canard |
![]() |
La cadena de valor en cítricos, un diagrama del observatorio de precios del M. Agricultura en España |
¿Qué quieren los clientes en frutas y verduras? Frescura, sabor y tamaños, comodidad, es decir, facilidad de uso y consumo, amplio surtido, una atención especializada en las tiendas y cercanía para las compras. Bellés dice que hemos pasado de la variable servicio a precio en los últimos años a un cambio hacia diferenciación y sabor como factores de compra
Conclusiones de un rápido análisis de la hortofruticultura valenciana. La hortofruticultura valenciana es un sector con clara vocación exterior, con ello lo global también globaliza los problemas y actualmente en la renta agraria está el principal de los problemas de los productores hortofrutícolas. Para muchos la hortofruticultura en Valencia se ha convertido en un “gigante con pies de barro”, dice Bellés.
El productor busca nuevas vías de renta, y en este sentido una moda por lo local no es una moda pasajera y puede llegar para quedarse. Para la Comunidad Valenciana, el comercio hortofrutícola de circuitos cortos es una parte muy pequeñas del negocio, y las organizaciones sectoriales observan posibilidades y dificultades, y su visión va más allá de una cuestión ideológica o estratégica, asegura Bellés durante su intervención en la jornada Horticultura para el siglo XXI en la UPV.
Por parte de los gestores de cooperativas de una región como la Comunidad Valenciana, ¿qué tendría "a favor" un análisis del comercio hortofrutícola en circuitos cortos? Según el Ingeniero Agrónomo Enrique Bellés estos son los conceptos principales y algunos de los retos:
- Carácter diferencial de nuevos modelos de negocio
- Vínculos más directos con el consumidor sustentados en la confianza
- Productos percibidos como de mayor calidad, frescura y sabor
- Potencia el concepto de alimento de temporada
- Existe la cocina de mercado. ¿Cocina de proximidad?
- Aportan un conocimiento de su origen y trazabilidad. Innovación en los contenidos informativos para el nuevo consumidor del siglo XXI
- En las frutas y hortalizas el producto local está poco normalizado
- Hay que reforzar el mensaje: sostenibilidad, empleo rural
- Imagen agricultura sostenible a nivel local
- No confundir local con ecológico
- Huella de carbono
- Sinergia con el turismo. Aplicaciones de los conceptos de la etiqueta “food nation” aplicada a las regiones geográficas. El Turismo como elemento de promoción de los alimentos. El turista puede recordar el producto a la llegada a su origen y tener un disposición favorable a los alimentos que más tarde en el tiempo puede encontar en las tiendas de su país
Bellés explica los activos del cooperativismo en la Comunidad Valenciana, dónde hay 370 cooperativas, 8 de frutas y hortalizas, y con 230.000 socios entre todas ellas
Las cooperativas hortofrutícolas en un territorio son destacadas a menudo como importantes empleadores de trabajos de calidad en colectivos sensibles como mujeres y jóvenes, y por tanto, importantes contribuyentes al desarrollo social en una región. También contribuyen a los objetivos de las políticas públicas de desarrollo de capital humano y mejora de la competitividad. Las cooperativas agroalimentarias tienen estrategias comerciales basadas en las características de la región. Son empresas que no se deslocalizan, la razón de ser de una cooperativa es su territorio y sus agricultores, cuenta Enrique Bellés
En la Comunidad Valenciana ¿qué hacemos las cooperativas? Exportamos 2/3 de lo que producimos, por tanto, lo local se nos queda pequeño, considera Enrique Bellés. No obstante, continua este técnico de la Confederación de cooperativas agroalimentarias de la Comunidad Valenciana, los circuitos cortos son una oportunidad de negocio a explorar. Como concepto de negocio, para los exportadores hortofrutícolas valencianos, lo local es la UE.
![]() |
El cuadro de las 10 cooperativas de mayor tamaño en la C.V. |
Con el tiempo, citan algunos opinadores a las cooperativas les será fácil asociarse en nuevas figuras jurídicas, y entonces, podrían programarse otros tipos de actuaciones como las de co-organizar ventas habituales en comercios y plataformas próximas, innovar en formatos de venta y/o de tiendas especializadas, como las tiendas Coarval, y/o en otros formatos aún mas renovadores que modifiquen la distribución minorista local, también en comedores colectivos, o modelos de negocio como los de foodservice. El autor Enrique Bellés también cita a la participación de las marcas “producto cooperativo” como factores de cooperación en los mercados de los circuitos cortos.
Informaciones relacionadas
(I) Horticultura para el Siglo XXI: un proyecto por la ética y la sostenibilidad
Jornada organizada por el Aula de Comunicación en Horticultura
¿Cuáles son los aspectos valiosos de la modernización de las actividades económicas de una horticultura sostenible para el comercio en circuitos cortos?
Informaciones sobre la Jornada y el acto de presentación del Aula de Comunicación en Horticultura de la UPV
El comercio de alimentos en circuitos cortos. El caso de la marca Ici.C. Local del INRA en Francia.
(II) Horticultura para el Siglo XXI
Etica y sostenibilidad en las actividades económicas relacionadas con el huerto moderno
Tecnologías modernas e intensivas para producir frutas y hortalizas y cooperación interdisciplinar entre los actores más cercanos de la cadena de suministro.
Tendencias del sector agroalimentario. Perspectivas
( III ) Horticultura para el Siglo XXI.
Oportunidades para el sector cooperativo en la cadena de valor hortofrutícola en la Comunidad Valenciana.
Cooperativas agroalimentarias de Valencia
( IV )Horticultura para el Siglo XXI.
( V ) ¿Hay oportunidades en la IV Gama de fruta?
Horticultura para el Siglo XXI
PROXIMAMENTE
( VI ) 10 propuestas para la Horticultura Local
Una visión para una nueva industria hortícola
Horticultura para el Siglo XXI. PROXIMAMENTE
Las cooperativas agroalimentarias españolas sortean la crisis
Subieron las ventas el 19%, duplicaron el margen de explotación y redujeron la deuda. El periódico El Pais recoge un informe de la evolución de un millar de entidades asociativas del sector agroalimentario entre 2011 y 2013,
El director del trabajo, Narcis Arcas, pertenece a la Universidad Politécnica de Cartagena y colabora con Cajamar. El estudio publicado por la fundación de la entidad financiera confirma el buen comportamiento de un sector que, por su dinamismo le convierte en un motor de la actividad económica y herramienta fundamental para los mercados exteriores.
En Valencia, el Consell incentivará con 40 millones la instalación de jóvenes agricultores
Se trata de una ayuda incluida en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 a la que se han presentado 850 solicitudes
El objetivo es que los jóvenes puedan instalarse como agricultores profesionales, titulares o cotitulares de una explotación agraria prioritaria que alcance esa consideración en un plazo máximo de 18 meses desde su instalación
Los municipios que rodean Montserrat, en Catalunya, resucitan el proyecto de ‘parque rural’ para capitalizar el paisaje agrícola
El plan, que fue aparcado por la crisis, trata de empujar la economía local con actividades diversas, apoyo a los productores y la gestión conjunta de los recursos agrícolas, forestales, ganaderos, turísticos y culturales
No hay comentarios:
Publicar un comentario